Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
UNLZ - Provincia de Buenos Aires - Argentina

jueves, 23 de julio de 2009

Sobre el Film GABY, UNA HISTORIA VERDADERA

Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

Sobre el film
GABY, UNA HISTORIA VERDADERA

RESUMEN ARGUMENTAL:

A pesar de la parálisis cerebral que sufre desde su nacimiento, Gabriela Brimmer tiene una inteligencia sobresaliente. Gaby es hija de una familia de europeos, refugiada en México después de la guerra. Con mucho empeño será capaz de aprender a utilizar su pie izquierdo para escribir a máquina, comunicarse con el mundo exterior, obtener un título universitario y convertirse en una importante poetisa.
Guión basado en la autobiografía (elaborada junto a la escritora Elena Poniatowska)

FICHA TÉCNICA:

Título original: Gaby: A True Story
Año: 1987
Duración: 105 min.
Origen: USA - México
Dirigida por Luis Mandoki
Guión: Michael Love, Luis Mandoki, Martín Salinas

REPARTO:
Liv Ullmann .... Sari
Norma Aleandro .... Florencia
Robert Loggia .... Michel
Rachel Chagall .... Gaby (as Rachel Levin)
Lawrence Monoson .... Fernando
Robert Beltran .... Luis
Beatriz Sheridan .... Fernando's Mother
Tony Goldwyn .... David
Danny De La Paz .... Carlos

________________________________________

1.La película: relato de la historia de Gabriela Brimmer.


"Yo no sé caminar
sé volar..."


El film narra la historia de la escritora mexicana Gabriela Brimmer (1947-2000).
Gaby era hija de Sari y Miguel Brimmer, emigrantes suecos de origen judío que ya habían tenido un niño perfectamente sano.
Gracias a la tenacidad de Sari y la buena disposición de Miguel, que siempre trató a su hija con normalidad, hasta casi los 3 años de edad de la pequeña, la familia había recurrido a todos los centros de rehabilitación nacionales y extranjeros. Su posición económica así lo permitía como también el poder tener en su casa personal de apoyo para el cuidado de la niña. Pero aún así, no lograban que Gaby pueda establecer una comunicación con el mundo exterior.
En esas circunstancias irrumpe en la vida familiar la llegada de una nueva empleada doméstica, Florencia, quien será la que logre que Gabriela comience a relacionarse con su entorno. Viendo que la niña podía mover su pie izquierdo, ideó el diseño de un tablero con el alfabeto y, niña y niñera, pudieron aprender a leer y a escribir. A partir de entonces Florencia fue más que el asistente permanente para su cuidado convirtiéndose en su intérprete y compañera en todas las instancias de su vida.
Gaby, que no tenía ningún impedimento intelectual, demostró rápidamente ser una persona sensible y de gran inteligencia.
Con la lucha de su familia, que no podía rehusar la insistencia de Gaby por perfeccionar sus conocimientos y acceder a los derechos de todos, más la incondicionalidad de Florencia, logró integrarse a la escuela pública y más tarde a la universidad.
La película relata conmovedoramente los conflictos afectivos a los que se ve expuesta Gaby, teniendo en cuenta que su discapacidad es sólo física, por lo cual sus pensamientos y sus sentimientos, su ser emocional y psíquico, tienen todos los requerimientos de cualquier persona normal, frente a la contradicción de un cuerpo que no puede actuar en consecuencia y la reacción que genera en su entorno dicha paradoja.
Es impactante la escena en la cual, en plena edad del amor, la pasión y la rebeldía (y los deseos de independencia), Gaby y Florencia llegan a una crisis que termina en que ésta última la deje sola en un auto, en medio de la calle y del desamparo, demostrándole que si bien tiene muchas capacidades, debe asumir su discapacidad y la condición imprescindible de un apoyo para su vida.
Su sensibilidad y su amor serán canalizados recién hacia sus 30 años de edad, cuando decide adoptar a una niña, Alma Florencia.

2. Diagnóstico de la Parálisis Cerebral Infantil. Etiología y pronóstico.

La parálisis cerebral (PCI) es un trastorno neuromotor, un desorden del movimiento o la postura debido a una lesión o a un defecto del cerebro inmaduro que imposibilita un eficaz intercambio de información entre éste y los músculos, interfiriendo en el crecimiento y la maduración del niño. Si bien no es evolutiva, es fundamental el diagnóstico precoz y la intervención en estimulación temprana para lograr la mayor adaptación del niño a sus posibilidades y el mayor desarrollo de sus capacidades.
La lesión se produce durante el período de desarrollo del Sistema Nervioso Central, por lo que puede identificarse desde la etapa pre-natal hasta los dos años de edad aproximadamente. A esa edad el sistema nervioso central ha completado su fase de desarrollo y lo que pueden producirse son encefalopatías.
Se observan distintos tipos de PCI, de leves a severos, que se clasifican de acuerdo a diferentes criterios, por ejemplo, la calidad del tono muscular o el área corporal afectada, etc.
Según estadísticas, en la actualidad se suele diagnosticar PCI en el niño de alrededor de 18 meses de edad y muchas de las causas que producen la lesión del sistema nervioso central son prevenibles. Algunas de ellas son: infecciones durante el embarazo (rubeola, toxoplasmosis), insuficiencia del feto para recibir oxígeno, asfixia durante el parto y nacimiento, enfermedades de la sangre, incompatibilidad del factor RH con la madre, ictericia grave, defectos congénitos, meningitis, etc.
En el caso de Gaby, el origen de la PCI fue la incompatibilidad sanguínea con su madre. El diagnóstico se realizó tardíamente y, si bien la PCI no necesariamente cursa con retardo mental, los médicos le pronosticaron que las deficiencias motoras implicarían muy posiblemente las deficiencias cognitivas e intelectuales.
El film destaca que el nivel socioeconómico y cultural de la familia Brimmer, sumado a su calidad humana y amor de padres, fueron factores que impidieron que tal prognosis impactara de forma determinante. Las expectativas que se producen ante el nacimiento de un hijo en la familia contrastan fuertemente con el diagnóstico de una discapacidad y las sensaciones de duelo y tristeza que sobrevienen hacen necesaria la intervención a nivel familiar.
Sari y Miguel no se resignaron al diagnóstico, lo que permitió la posterior integración de Gaby.

3. Constitución de la subjetividad.

Desde un punto de vista psico-biológico podría definirse a un niño recién nacido como a un “cachorro humano”. Es un ser humano en cuanto a su estructura fisiológica y anatómica que implica una serie de potencialidades aún no desarrolladas.
A diferencia de otros animales, este “cachorro humano” no puede valerse por sí mismo, necesita de una dualidad para desarrollarse en todo sentido, físico y psíquico. Depende de un “otro” humano para constituirse en la característica esencial de la especie: el ser social, y para este cometido, para reconocer al “otro”, es imprescindible poder comunicarse, teniendo en cuenta que las experiencias motoras iniciadas desde el primer contacto físico, son el punto de partida de una sucesión espiralada de nuevos conocimientos que se adquieren en este intercambio afectivo comunicacional.
En el caso de las PCI, que implican una deficiencia en la capacidad motriz del niño, el conocimiento del mundo exterior en las primeras fases del desarrollo se ve dificultado, necesitando de diversas estrategias terapéuticas que por un lado promuevan la plasticidad cerebral para lograr nuevas conexiones neuronales, mientras por otro lado estimulen las áreas comunicacionales que den forma psíquica a la experiencia física.
Como en otras discapacidades, éste es un trabajo conjunto con el entorno, central e inicialmente la familia y en diversos casos, conocidos o no, aparecen ejemplos de esta necesidad:
“Todos ustedes han escuchado cómo una pequeña palabra pronunciada con las señales de los dedos de las manos de otra persona, cómo un rayo de luz nacido en otra alma llegaron hasta la oscuridad de mi mente y pude hallarme a mí misma, hallar el mundo, hallar a Dios. Y ahora puedo trabajar por mí y por los demás, porque mi maestra pudo entenderme y pudo irrumpir a través de la oscuridad, la prisión del silencio en que me encontraba”..
Así describía la escritora Hellen Keller -en un fragmento de un discurso pronunciado con la finalidad de reunir fondos para la Asociación Norteamericana de Ciegos- cómo fue la experiencia que la introdujo al aprendizaje de la lengua. Explica con una inmejorable metáfora el estado de oscuridad y silencio en el que estaba inmersa por la ceguera y la sordera que padecía desde los dos años de edad, y el encuentro con el mundo y con ella misma (como parte de un mismo proceso) en el que devino luego de adquirir una forma de comunicación.
Asimismo, una docente especial entrevistada para la confección del presente trabajo, relató la experiencia con un niño de seis años de edad, con PCI, que no había recibido tratamiento hasta el momento, y del cual se especulaba que no cursaba con trastornos psíquicos, a pesar de mostrar conductas autistas en tanto que no tenía comunicación con el mundo exterior y no había desarrollado un lenguaje. La maestra, imposibilitada de lograr contacto afectivo con el niño experimentó reiteradamente por varias semanas diversas rutinas lúdicas con la motricidad de la única área topográfica que el niño parecía disponer, su mano izquierda. Cuál fue la sorpresa -motivación, alegría- cuando luego de un tiempo de repetición de rutinas, el niño espontáneamente con su mano le dio una mañana la bienvenida con un “piedra, papel y tijera”....
En el caso de Gaby fue fundamental el apoyo de Florencia, no sólo por su asistencia para el cuidado, sino por la creatividad para diseñar un sistema de comunicación que utilizara su pie izquierdo, único sector voluntario de su cuerpo.

4. Apoyos.

En el análisis general de discapacidades, y específicamente definiendo retardo mental, se encuentra la clasificación de distintos niveles e intensidades de apoyos que requieren las personas con minusvalía o discapacidad.
Se entiende por apoyos, a los recursos y estrategias que se pondrá a disposición de la persona con RM, que promuevan un mayor grado de integración a la sociedad, potenciando las capacidades del sujeto y compensando las dificultades que se identifican en la interacción con el entorno social. En su descripción se tiene en cuenta su duración temporal y su intensidad, entendida en los niveles de complejidad interviniente.
En el caso de Gaby, que cursa una PCI -sin retardo mental- de características espásticas y cuadripléjicas, son requeridos los apoyos de tipo extenso y generalizado desde todas las fuentes: personales y tecnológicas. Florencia es una acompañante permanente que sostiene la relación de todas las áreas de la vida de Gaby con su entorno, desde la tarea de “intérprete” hasta la de asistirla corporalmente en todas las instancias: proveer su alimento, su higiene y la interacción física con los demás.

5. Problemática educativa y social.

Las personas que poseen discapacidades con trastornos motores requieren necesariamente de una serie de adaptaciones ambientales para su integración a los diversos ámbitos de la vida.
Inicialmente, Gaby necesitó de una institución escolar que le permitiera, no sólo ingresar con su silla de ruedas, sino también con su asistente permanente, Florencia.
Hoy, en México, hay instituciones que le rinden homenaje a su lucha por la integración educacional -llevan su nombre- y Sari y Miguel debieron golpear muchas puertas pedagógicas hasta encontrar un escuela secundaria pública que accediera a integrar a Gaby a sus aulas. Su educación superior también se vio muy dificultada por las imposibilidades de acceso edilicio.
A mitad del siglo XX, cuando Gabriela cursaba estudios en la escuela especial, notó que las exigencias y contenidos no tomaban en cuenta las capacidades de los estudiantes sino todo lo contrario, sus discapacidades. Su compañero y primer relación amorosa fue quien le hizo notar que la escuela no cumplía una función formativa sino que era una especie de “premio al esfuerzo” en donde no se impartía el conocimiento para integrarse sino para sostenerse en la sociedad pero en un lugar de aislamiento. De hecho el instituto de educación especial sólo contaba con nivel inicial y los títulos obtenidos en la escuela especial no eran válidos para la continuidad en la escuela general pública.
La estructura pedagógica se correspondía con la estructura social en tanto los mecanismos de integración que se proveyeran a las personas con discapacidad no estaban direccionados hacia la autonomía -en la mayor de las posibilidades que cada sujeto pudiera desarrollar- sino a permanecer en la dependencia, bajo control. El caso testigo es el de su compañero Fernando, hijo de una mujer de buena posición social y económica que había estructurado toda su vida en ese vínculo. Fernando se mantenía integrado a nivel formativo a la vida social en tanto no saliera de ese círculo. El film muestra, en contraste con la familia de Gaby que no sólo acompañaba sus inquietudes y motivaciones de integración sino que las motorizaba, cómo la madre de Fernando pone límites que indudablemente están relacionados con su propia experiencia de aceptación de un hijo con PCI y su propia neurosis de características edípicas.

6. Conclusiones.

“Gaby, una historia verdadera”, no sólo muestra una historia de una persona con PCI y la lucha por su derecho a una vida digna.
El cine, como expresión cultural, refleja miradas, desnuda paradigmas, abre caminos alternativos a las ideas y en algún sentido, el más social sin duda, también educa.
En lo que hace referencia a las discapacidades, y particularmente a la parálisis cerebral, hay muchísimas películas que cuentan historias desde distintas perspectivas: biográficas, dramáticas, con pretensiones ejemplificadoras, comedias muy acertadas que apuntan a la integración naturalizando el hecho de la discapacidad, ironías en el caso de varios films que utilizan la simulación de PCI por alguno de sus protagonistas para la obtención de algún fin, etc., pero el caso de Gaby es especialmente interesante porque centra su eje en la combinación de dos puntos esenciales:
1º la problemática de la normalización-integración
2º y el conflicto cuerpo-mente que debe intervenir como un “todo” sobre dicha problemática.
La historia de Gaby también pone al espectador a mirar desde el otro lado: la relación del entorno ambiental y social con la persona con discapacidad, los conflictos de quienes brindan apoyo y las distintas alternativas que devienen de los vínculos que se generan con el individuo que padece discapacidad.
Muchos de los relatos cinematográficos con respecto a la PCI tienden a acercar al espectador al sujeto con discapacidad desde la compasión o de hacerlo mirar desde la piel del protagonista. Se pretende hacer padecer a una persona sin discapacidad, de todos los sufrimientos de una persona con discapacidad, como si fueran psiquismos comparables. Lo original de “Gaby....” es que logra acercar al observador al problema de la discapacidad sin tener que “imaginarse” una discapacidad en sí mismo, sino desde el propio lugar de cada uno. Así, la historia de Gaby es la historia de Sari, de Miguel, de David, de Florencia, de Fernando, de Carlos y de Luis, de discapacitados o no, es decir de una sociedad, porque Gaby se presenta como un personaje que tiene conflictos internos afectivos y emocionales tan humanos y comunes como los de cualquiera. Su discapacidad no hace diferentes sus angustias, ni sus deseos, ni sus alegrías, sin embargo hace que los que se vean diferentes a lo común sean las conductas de quienes conforman su entorno.
Quizás la mejor conclusión que brinda el film es la de que la clave para la integración de una persona con discapacidad es la eficacia de los apoyos personales-ambientales, y se refleja centralmente en el personaje de Miguel, el padre afectuoso que tiene una hija con discapacidad. Ese hecho no hace que él la trate diferente. Lucha por que su hija obtenga lo que desea, como lo hace por su otro hijo, y con su equilibrio, equilibra a cada uno en su lugar. Actúa como un agente homeostático. Miguel simboliza los mejores valores humanos, seguramente utópicos, ideales, pero hacia el que la sociedad occidental debiera ponerse en marcha.

No hay comentarios.:

UNLZ - Facultad de Ciencias Sociales - Carrera de Psicopedagogía


_________________________



Cristina Echegaray



cristinalaprofe@outlook.com





_________________________